viernes, 24 de enero de 2014

Conclusión

Para la mayoría de las diferentes culturas que hemos estudiado a partir de su literatura y a partir del contexto histórico-cultural en el que estaban envueltas, podemos notar la importancia que le atribuían a la religión, al los astros, al sacrificio, entre otras.

A la vez, podemos notar, a través de sus escritos, la importancia que le dan, la mayoría de las culturas, a las conquistas y a las guerras.



Diferencias y semejanzas entre las obras.




Los Memoriales de Sololá

Esta es una obra que en su mayoría se desarrolla en el lago de Atitlán, con una narrativa histórica de los orígenes de los pueblos quichés y cakchiqueles, en este se cuenta la historia de la familia que lleva el nombre Xahilá, su vida en el lago de Atitlán. Es narrado o explicado por 2 de los integrantes de dicha familia. Además existe una atractiva descripción de los diferentes viajes, aventuras, conquistas, entre otras cosas que dichos personajes realizaron, durante estas aventuras, se percibe una explicación de las tradiciones y creencias de estas culturas, como por ejemplo se nota que eran pueblos matriarcados por la importancia que le dan a las mujeres. Dentro de sus creencias existían fuertes arraigos familiares ya que se expresan de todas las conquistas que tenían los abuelos Gagavitz y Zactecauh. Dentro de sus creencias se nota el énfasis en la narrativa de la importancia que estos pueblos le daban a los fenómenos naturales, describiendo minuciosamente al detalle dentro de sus conquistas la importancia que tenia la naturaleza ya que en cierta epoca las batallas se desarrollan en el mar o en los lagos, posteriormente hacen unas descripciones muy singulares de erupción de volcanes y de aventuras al interior del cráter manifestando los poderes del fuego. En otras aventuras hacen toda una descripción de las conquistas de las tierras en las montañas para conservación de sus soberanías.



En el recorrido de esta obra existe un gran énfasis en que estas culturas eran pueblos con grandes principios que mantenían la unidad familiar y un gran respeto, admiración, veneración hacia los mayores; podemos observarla en como los narradores de la obra se expresan de sus abuelos o mayores al describir las conquistas y aventuras de estos.
La obra se desarrollo a finales del siglo XV y  principios del siglo XVI. En la segunda parte de este libro se hace una descripción de cómo la cultura española penetro o se mezclo con la cultura indígena, hablando sobre la conquista y además haciendo la descripción de los tiempos o épocas en que esta se realiza, se expresan acontecimientos en momentos como la navidad o la pascua y ya no expresados en tiempos o meses del calendario de su cultura como por ejemplo “el día 7 Ah”. A parte de las mezclas de la cultura en el tiempo también se percibe estas mezcla de culturas española indígena al describir estructuras de gobierno españolas como alcaldes mezcladas con las estructuras de gobierno indígenas como eran los dioses.


La obra se presenta en lenguaje cakchiquel que era el que utilizaban esto grupos indígenas.

Chilam Balam de Chumayel

Del conjunto de textos que constituyen el Chilam Balam, el de Chumayel es considerado por muchos como el más importante. Es un libro cuyo contenido era considerado sagrado y profético por los mayas, fue escrito por sacerdotes mayas quienes eran los únicos que podían realizar esta tarea. 

Escrita en Chumayel, una localidad en el estado de Yucatán, México durante la conquista española. El libro en la mayor parte de sus textos es religioso, destacando los fragmentos relativos a los mitos del origen del universo, que no parecen estar conectados  entre ellos, por lo que se asume que se refieren a distintas catástrofes cósmicas, de las que otros grupos como los quichés y los nahuas también hablan en sus escritos. Otros son textos de distintos rituales que realizaban (rituales religiosos), profecías de los katunes, que son aproximadamente 20 años en la unidad de tiempo de los mayas, simbología utilizada en la religión, como el, explicaciones sobre el calendario maya, lo que representaban los eclipses, sobre los astros y también relatos históricos sobre los principales grupos de Yucatán y sobre la Conquista española. El libro termina con la profecía de Chilam Balam.

Páginas originales del Chilam Balam


Visión de los Mayas.

Rabinal Achí

La historia comienza con un combate personal a campo abierto entre Rabinal Achi , (hijo del rey Job Toj), contra  Kaweq Kiche, Rabinal Achi lo logra derrotar y lo hace prisionero, Rabinal  explica que atacaron su pueblo que alguien trajo desgracia a su tribu.          
El derrotado Kaweq quizo ocultar su identidad, pero es obligado a revelar que es hijo del pueblo de Qumarkaj (Utatlán).

Rabinal Achí viaja a la fortaleza de su padre Job Tob para informar sobre la captura de Kaweq. Éste decide perdonar la vida del cautivo a cambio de que acepte ser su vasallo. Rabinal Achí se opone a dejarlo vivo, pero luego decide acatar la orden real.
Retorna al sitio del cautiverio y le comunica a Kaweq Kiche acerca de la oferta del rey Job Toj, pero Kawep  se niega a aceptar la humillación de ser esclavizado.

Rabinal Achí adaptado por Héctor Leal.
Luego Kaweq Kiche es conducido frente a Job Toj, ante quien se burla de la oferta y prefiere ser sacrificado. En determinado momento, logra huir e intenta matar a Rabinal Achí, pero es sometido nuevamente por los guerreros águilas y jaguares, de los rabinaleb.
Sin embargo, pide varios deseos antes de morir. Entre ellos bailar con la hija del rey, tomar bebidas embriagantes, vestir atuendos locales y poder ir a su tierra por última vez. El soberano se los concede.

Al retorno de Qumarkaj, Kiche Achí es sacrificado. En la conclusión de la obra, herido de muerte y atado, pide a los guerreros rabinaleb: “¡Oh, vosotros las águilas. Oh, vosotros los jaguares, vais a venir! ¡Haced vuestro trabajo!”.

Rabinal Achí adaptado por Héctor Leal.


Ollantay

Rey Yupanqui y Pachacutic
Ollatay es un drama quechua de autor anónimo que narra el desventurado romance entre el gran jefe de los Andes, Ollantay, y Cusi-Cuillur, la hija del rey Pachacutic, quien al enterarse de los sentimientos de Ollantay hacia Cusi-Cuillur, furioso, dirige un ejército para detener a Ollantay, éste, logra derrotar a todos los que contra él se dirigían aplastándolos con piedras, pero Rumiñahui, el jefe militar del Cuzco, sobrevive y cuenta al sucesor de Pachacutic, el rey Yupanqui, lo sucedido y promete atrapar a Ollantay. 


Mediante engaños logra ganarse la confianza de Ollantay y cuando lo ha embriagado a él y a su ejército, los acorrala y ata a todos. Ollantay y su ejército se temían lo peor pero el rey Yupanqui tiene misericordia de ellos. Durante todo ese tiempo Cusi-Cuillur había sido encerrada para que Ollantay no pudiera encontrarla, y sufría en una cueva porque extrañaba a su amado y por la incertidumbre del paradero de su hija, en el palacio de las Vírgenes Escogidas, donde su hija Ima Suma se encontraba. Ima Suma vivía contra su voluntad en el palacio de las Vírgenes Escogidas pues ella quería conocer el mundo pero no le era permitido abandonar el palacio. Un día Ima Suma escuchó el llanto de Cusi-Cuillur y guiada por los sentimientos de misericordia acude al sonido y encuentra a una mujer atrapada en una cueva, y al hablar con ella descubren que son madre e hija. Al encontrar a su madre, Ima Suma acude al rey en busca de ayuda y cuando Yupanqui y Ollantay acuden, descubren después de charlar, que la mujer es Cusi-Cuillur, amada de Ollantay y hermana del rey Yupamqui. Llenos de felicidad todos por este encuentro, se llenan de dicha por el inesperado reencuentro, después de que todos creían muerta a Cusi-Cuillur, y honran a Yupamqui.
















Popol Vuh


El texto nos cuenta la historia sobre cómo los Dioses poblaron la tierra y, también, nos cuenta la historia sobre como éstos practicaban el método prueba-error (con lodo, madera, tzité, maíz blanco y maíz amarillo), para lograr crear a un ser que los alimentará y los idolatrará, antes de que amaneciera.




Texto original del Popol Vuh
Finalmente creados, los Dioses decidieron no hacer a los primeros cuatro hombres y a las primeras cuatro mujeres a su semejanza, ya que no era conveniente para los Dioses que sus creaciones supieran tanto como ellos o que sus creaciones pudieran ver tanto como ellos.



Además, podemos observar como dos hermanos (sin padre; y sin amor de parte de la familia, aparte del de su madre) pelean contra todo aquello que les parece incorrecto (creerse superiores, desigualdad social, homicidio), a la vez que estos hermanos vengan a sus padres, a través de varios engaños (bailes, trucos), mucha paciencia y planificación, “sacrificando” a los dos líderes más importantes del grupo de culpables del asesinato (los señores de Xibalbá) y desvalorizando el valor que su “sangre” (la de los seguidores del asesino) tenía; posterior a la desvalorización, un hermano se convierte en el sol y el otro en la luna, siendo acompañados por 40 muchachos (que habían sido asesinados por Dios), quienes se convirtieron en estrellas.