Para la mayoría
de las diferentes culturas que hemos estudiado a partir de su literatura y a
partir del contexto histórico-cultural en el que estaban envueltas, podemos
notar la importancia que le atribuían a la religión, al los astros, al sacrificio, entre otras.
viernes, 24 de enero de 2014
Conclusión
Los Memoriales de Sololá

En el recorrido
de esta obra existe un gran énfasis en que estas culturas eran pueblos con grandes
principios que mantenían la unidad familiar y un gran respeto, admiración,
veneración hacia los mayores; podemos observarla en como los narradores de la
obra se expresan de sus abuelos o mayores al describir las conquistas y
aventuras de estos.
La obra se
desarrollo a finales del siglo XV y
principios del siglo XVI. En la segunda parte de este libro se hace una
descripción de cómo la cultura española penetro o se mezclo con la cultura
indígena, hablando sobre la conquista y además haciendo la descripción de los
tiempos o épocas en que esta se realiza, se expresan acontecimientos en
momentos como la navidad o la pascua y ya no expresados en tiempos o meses del
calendario de su cultura como por ejemplo “el día 7 Ah”. A parte de las mezclas
de la cultura en el tiempo también se percibe estas mezcla de culturas española
indígena al describir estructuras de gobierno españolas como alcaldes mezcladas
con las estructuras de gobierno indígenas como eran los dioses.
La obra se
presenta en lenguaje cakchiquel que era el que utilizaban esto grupos
indígenas.
Chilam Balam de Chumayel

Escrita en Chumayel, una localidad en el estado de
Yucatán, México durante la conquista española. El libro en la mayor parte de sus
textos es religioso, destacando los fragmentos relativos a los mitos del origen
del universo, que no parecen estar conectados entre ellos, por lo que se asume que se
refieren a distintas catástrofes cósmicas, de las que otros grupos como los
quichés y los nahuas también hablan en sus escritos. Otros son textos de
distintos rituales que realizaban (rituales religiosos), profecías de los
katunes, que son aproximadamente 20 años en la unidad de tiempo de los mayas, simbología
utilizada en la religión, como el, explicaciones sobre el calendario maya, lo
que representaban los eclipses, sobre los astros y también relatos históricos
sobre los principales grupos de Yucatán y sobre la Conquista española. El libro
termina con la profecía de Chilam Balam.
Páginas originales del Chilam Balam |
![]() |
Visión de los Mayas. |
Rabinal Achí

El derrotado Kaweq quizo ocultar su
identidad, pero es obligado a revelar que es hijo del pueblo de Qumarkaj
(Utatlán).
Rabinal Achí viaja a la fortaleza de su
padre Job Tob para informar sobre la captura de Kaweq. Éste decide perdonar la
vida del cautivo a cambio de que acepte ser su vasallo. Rabinal Achí se opone a
dejarlo vivo, pero luego decide acatar la orden real.
Retorna al sitio del cautiverio y le
comunica a Kaweq Kiche acerca de la oferta del rey Job Toj, pero Kawep se niega a aceptar la humillación de ser
esclavizado.
![]() |
Rabinal Achí adaptado por Héctor Leal. |
Sin embargo, pide varios deseos antes de
morir. Entre ellos bailar con la hija del rey, tomar bebidas embriagantes,
vestir atuendos locales y poder ir a su tierra por última vez. El soberano se
los concede.
Al retorno de Qumarkaj, Kiche Achí es
sacrificado. En la conclusión de la obra, herido de muerte y atado, pide a los
guerreros rabinaleb: “¡Oh, vosotros las águilas. Oh, vosotros los jaguares,
vais a venir! ¡Haced vuestro trabajo!”.
Ollantay
![]() |
Rey Yupanqui y Pachacutic |
Ollatay
es un drama quechua de autor anónimo que narra el desventurado romance entre el
gran jefe de los Andes, Ollantay, y Cusi-Cuillur, la hija del rey Pachacutic,
quien al enterarse de los sentimientos de Ollantay hacia Cusi-Cuillur, furioso,
dirige un ejército para detener a Ollantay, éste, logra derrotar a todos los
que contra él se dirigían aplastándolos con piedras, pero Rumiñahui, el jefe
militar del Cuzco, sobrevive y cuenta al sucesor de Pachacutic, el rey Yupanqui,
lo sucedido y promete atrapar a Ollantay.
Mediante engaños logra ganarse la
confianza de Ollantay y cuando lo ha embriagado a él y a su ejército, los
acorrala y ata a todos. Ollantay y su ejército se temían lo peor pero el rey
Yupanqui tiene misericordia de ellos. Durante todo ese tiempo Cusi-Cuillur
había sido encerrada para que Ollantay no pudiera encontrarla, y sufría en una
cueva porque extrañaba a su amado y por la incertidumbre del paradero de su
hija, en el palacio de las Vírgenes Escogidas, donde su hija Ima Suma se
encontraba. Ima Suma vivía contra su voluntad en el palacio de las Vírgenes
Escogidas pues ella quería conocer el mundo pero no le era permitido abandonar
el palacio. Un día Ima Suma escuchó el llanto de Cusi-Cuillur y guiada por los
sentimientos de misericordia acude al sonido y encuentra a una mujer atrapada
en una cueva, y al hablar con ella descubren que son madre e hija. Al encontrar
a su madre, Ima Suma acude al rey en busca de ayuda y cuando Yupanqui y
Ollantay acuden, descubren después de charlar, que la mujer es Cusi-Cuillur,
amada de Ollantay y hermana del rey Yupamqui. Llenos de felicidad todos por
este encuentro, se llenan de dicha por el inesperado reencuentro, después de
que todos creían muerta a Cusi-Cuillur, y honran a Yupamqui.

Popol Vuh
El texto
nos cuenta la historia sobre cómo los Dioses poblaron la tierra y, también, nos
cuenta la historia sobre como éstos practicaban el método prueba-error (con
lodo, madera, tzité, maíz blanco y maíz amarillo), para lograr crear a un ser
que los alimentará y los idolatrará, antes de que amaneciera.
![]() |
Texto original del Popol Vuh |
Además,
podemos observar como dos hermanos (sin padre; y sin amor de parte de la
familia, aparte del de su madre) pelean contra todo aquello que les parece
incorrecto (creerse superiores, desigualdad social, homicidio), a la vez que
estos hermanos vengan a sus padres, a través de varios engaños (bailes,
trucos), mucha paciencia y planificación, “sacrificando” a los dos líderes más
importantes del grupo de culpables del asesinato (los señores de Xibalbá) y desvalorizando
el valor que su “sangre” (la de los seguidores del asesino) tenía; posterior a
la desvalorización, un hermano se convierte en el sol y el otro en la luna,
siendo acompañados por 40 muchachos (que habían sido asesinados por Dios),
quienes se convirtieron en estrellas.
jueves, 23 de enero de 2014
Principales civilizaciones precolombinas
Aztecas:
El imperio Azteca en sus
orígenes se situaba el valle de México, con su capital Tenochtitlán, en un
islote del lago Texcoco. Pueblo aguerrido, guerrero, que practicaba los
sacrificios humanos.
Esta floreció sobre la base del
agricultura y comercio. La ganadería era muy pobre. Había algo de pesca y
minería
Los aztecas en el ámbito
político constituyen una monarquía que se subdividía en calpullis, especie de
distintos poblados por una familia con derechos de explotación sobre la tierra.
El estado contaba con una organización burocrática bastante compleja
En cuanto a la religión adoraban
a varios dioses. Era un politeístas. Sus dioses presidían fenómenos naturales
como el ciclo escolar y agrícola o cualidades humanas, ocupaciones, artes y
artesanías.
![]() |
Tlaloc, dios de la lluvia y la fertilidad. |

Mayas:

Se ubicaba en el sur de México
en la península de Yucatán y los estados de Chiapas y Tabasco, llegando hasta
Belice, Guatemala, Honduras y el norte de El Salvador.
La cultura maya estaba integrada
por una diversidad de pueblos con distintos idiomas, como los huastecas,
zutuhile, cachiqueles, quiches y otros.
En religión también eran
politeístas. Con una visión del universo, con rasgos de fetichismo, mitología.
Astronómicamente lograron un gran avance gracias a su casta sacerdotal. El dios
supremo era Hunab-ku. Kukulcán o dios serpiente. Los dioses presidian partes
del universo y la vida humana. Las famosas grandes pirámides mayas eran templos
de adoración a los dioses. También practicaban sacrificios de plantas, animales
y aun humanos como ofrenda a los dioses.
Alcanzaron un gran florecimiento
económico en base a la agricultura, principalmente el maíz. También explotaron
yacimientos salineros. Producían al que comerciaban con pueblos vecinos de los
que recibían oro.
En la política se organizaron
principalmente como cacicazgos, este era un especie de monarca. Su autoridad
era casi tenida por “casi divina” por los pueblos bajo su dominio.
Incas:
Fue una civilización agraria y
teocrática que llego a ser muy extensa y poderosa, hasta la llegada del
conquistador español que prácticamente acabó con ella.
Sus orígenes se remontan al
siglo XII, pero alcanza su esplendor en el XV llegando a ocupar un extenso
territorio que abarcaba lo que hoy son Ecuador, Perú y el norte de Chile.
![]() |
Viracocha. |
A pesar de su adelanto material
no llegaron a desarrollar un sistema de escritura. Los incas fueron
conquistadores y llegaron a organizar un gran imperio. Hacia 1438 el emperador
Pachacutec Inca Yupanqui hizo construir el templo del sol y adopto el sistema
de cultivo a base de terrazas. Su sucesor fue Huayna Cápac en cuyo periodo el
imperio llego a alcanzar una extensión mayor.
Su economía era principalmente
agrícola siendo sus principales cultivos la papa y el maíz. La ganadería se
desarrolló: llamas, alpacas y vicuñas.
Su religión era politeísta con
dioses que presidian de los principales elementos de la naturaleza,
posteriormente se convirtió en Monoteísta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)