Esta es una obra
que en su mayoría se desarrolla en el lago de Atitlán, con una narrativa
histórica de los orígenes de los pueblos quichés y cakchiqueles, en este se
cuenta la historia de la familia que lleva el nombre Xahilá, su vida en el lago
de Atitlán. Es narrado o explicado por 2 de los integrantes de dicha familia.
Además existe una atractiva descripción de los diferentes viajes, aventuras, conquistas,
entre otras cosas que dichos personajes realizaron, durante estas aventuras, se
percibe una explicación de las tradiciones y creencias de estas culturas, como
por ejemplo se nota que eran pueblos matriarcados por la importancia que le dan
a las mujeres. Dentro de sus creencias existían fuertes arraigos familiares ya
que se expresan de todas las conquistas que tenían los abuelos Gagavitz y
Zactecauh. Dentro de sus creencias se nota el énfasis en la narrativa de la
importancia que estos pueblos le daban a los fenómenos naturales, describiendo
minuciosamente al detalle dentro de sus conquistas la importancia que tenia la
naturaleza ya que en cierta epoca las batallas se desarrollan en el mar o en
los lagos, posteriormente hacen unas descripciones muy singulares de erupción
de volcanes y de aventuras al interior del cráter manifestando los poderes del
fuego. En otras aventuras hacen toda una descripción de las conquistas de las
tierras en las montañas para conservación de sus soberanías.

En el recorrido
de esta obra existe un gran énfasis en que estas culturas eran pueblos con grandes
principios que mantenían la unidad familiar y un gran respeto, admiración,
veneración hacia los mayores; podemos observarla en como los narradores de la
obra se expresan de sus abuelos o mayores al describir las conquistas y
aventuras de estos.
La obra se
desarrollo a finales del siglo XV y
principios del siglo XVI. En la segunda parte de este libro se hace una
descripción de cómo la cultura española penetro o se mezclo con la cultura
indígena, hablando sobre la conquista y además haciendo la descripción de los
tiempos o épocas en que esta se realiza, se expresan acontecimientos en
momentos como la navidad o la pascua y ya no expresados en tiempos o meses del
calendario de su cultura como por ejemplo “el día 7 Ah”. A parte de las mezclas
de la cultura en el tiempo también se percibe estas mezcla de culturas española
indígena al describir estructuras de gobierno españolas como alcaldes mezcladas
con las estructuras de gobierno indígenas como eran los dioses.
La obra se
presenta en lenguaje cakchiquel que era el que utilizaban esto grupos
indígenas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario